La conclusión en la que llegue con este trabajo de distintos temas fue que es muy interesante e importante conocer lo que ocurrió y ocurre en nuestro al rededor o en nuestro mundo y sirve demasiado ya que tienes mas conocimientos de nuestra historia o incluso algo que lleva mas cabo a diario que son los valores.
Ademas te sirve para tener mas temas de conversación con la gente de tu alrededor y familia.
DEFINICIÓN: LaPiedra del Soles un disco monoliticode basaltode olivinocon inscripciones alusivas a la cosmogoinia mexicana y los cultos solares. Es común e incorrectamente llamadaCalendario Azteca.
Las interpretaciones sobre la función y el significado de este monolito son diversas entre especialistas desde su redescubrimiento en el siglo XVIII. Probablemente fue una plataforma de combate gladiatorio,involucrado probablemente en la festividad mexica Tlacaxipehuatl. Mide 3,60 metros de diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más de 24 toneladas.
Dentro de éste monolito están descritos los movimientos de los astros y algunos ciclos en donde los meses duraban veinte días, los años dieciocho meses y los siglos 52 años, los cuales se renovaban.
La escultura tiene un estado de conservación estable sin embargo su coloración original se perdió por los siglos de exposición al aire libre y la parte central presenta daños por múltiples impactos de bala los cuales han desfigurado el rostro central.
CARACTERÍSTICAS: Su imagen, símbolo de la identidad nacional, telón de fondo de visitas ilustres, decora monedas, billetes, sellos, timbres y tiene también un sitio privilegiado en la arqueología, ya que es una de las piedras mas estudiadas de la cultura mesoamericana.
La Piedra del Sol representa la visión del cosmos de los pueblos antiguos, es también la imagen del mundo tal como se ve entre las cosas, encierra en sus símbolos el concepto de la dualidad que hizo posible la creación de los mundos, cuenta los días y los años, narra la trayectoria de Venus, tiene anotados los eclipses y el paso de los cometas, es un mapa de la acción del tiempo, una guía astrológica de la cultura mexica y guarda todavía muchos secretos de la cosmovisión azteca.
En la monumental escultura de 3.60 m. de diámetro y 20 cm. de canto, están labrados cuatro símbolos sagrados para los antiguos mexicanos: el punto, el círculo, el cuadrado y el quincunce.
En México, entre los siglos XIV y XVI de nuestra era, se desarrolló la civilización azteca. Los aztecas crearon un sistema de cifras que conocemos a partir de manuscritos que los especialistas llaman Codex. En ellos los escribas expresaban por escrito los resultados de sus inventarios y el recuento de los tributos recogidos por el imperio reproduciendo cada cifra tantas veces como fuera necesario junto a los pictogramas asociados. Esta numeración se basa en el principio aditivo según el cual el valor de una representación se obtiene sumando los valores de las cifras. Era una numeración de base vigesimal (20)
2. Reglas de uso de los numerales aztecas
·Se basa en el sistema vigesimal (20) y no hay 0.
· Los números del 1 al 19 eran expresados con puntos u ocasionalmente con dígitos; el 20 era representado por una bandera; el 400 (20 x 20) por un signo que parecía una pluma o un abeto; y el 8,000 (20 x 20 x 20) por una bolsa o un saquillo adornado con borlas que se imaginaba que contenía 8,000 judías de cocoa.
· Para encontrar el número representado primero se multiplica el número
De figuras de un mismo tipo por el valor correspondiente a la posición que
Ocupan y en seguida se suman los resultados.
· Se escribe el símbolo de mayor a menor.
· Obedece al principio partitivo.
· Obedece al principio aditivo (los símbolos se suman)
3-Aportaciones
El Calendario es evidencia de los conocimientos de Matemáticas y Astrología que los Aztecas tenían, el calendario contiene las figuras o imágenes de sus Días, Meses y Soles (ciclos Cósmicos). Los atecas inventaron un calendario para la medicion del tiempo en dias, meses y años tan exacto que los actuales aparatos de medicion del tiempo han encontrado solamente una ligera variacion de segundos al efectuar la comparacion entre ambos metodos.
4. Los aztecas tenían una aritmética propia
la cultura azteca alcanzó un desarrollo matemático importante, incluso usó un sistema de fracciones de unidad que les permitió cálculos aritméticos para determinar con exactitud áreas de superficies o terrenos agrícolas.“Después de muchos años llegamos a la conclusión de que los dibujos en los planos en el códice Vergara correspondían a fracciones”, dijo la investigadora de la UNAM, María del Carmen Jorge y Jorge.
Un sentimiento es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan, y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea conciente de su estado anímico.
Los sentimientos están vinculados a la dinámica cerebral y determinan cómo una persona reacciona ante distintos eventos. Se trata de impulsos de la sensibilidad hacia aquello imaginado como positivo o negativo.
SENTIMIENTOS
CARACTERISTICA:
Todos nos hallamos familiarizados con los estados sentimentales, y, sin embargo, no resulta fácil su descripción. En el lenguaje habitual, el vocablo sentimiento se emplea para indicar el estado de ánimo afligido por un suceso triste o doloroso, y para referirse a la acción y efecto de sentir o sentirse en la intimidad de la conciencia. También para denotar ciertos modos de afección psicológica.plio. Es obvio que s. no es lo mismo que conocimiento (v.) ni siquiera una variante de él. El s. no es tampoco reductible a las sensaciones (v.) aunque en- el lenguaje vulgar podamos decir, p. ej., que sentimos hambre. El s. está en relación directa con el apetito (v.), aunque también sea consecuencia indirecta del conocimiento. A veces los s. se definen como estados afectivos durables de orden moral. Pero en el presente trabajo se estudian en un sentido más amplia.
EJEMPLOS Y DEFINICION:
PAZ=Paz definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad. También se refiere a la tranquilidad mental de una persona o sociedad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia y guerraPaz, definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad. También se refiere a la tranquilidad mental de una persona o sociedad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia y guerra
PAZ
REPULSIÓN= Se trata del acto y el resultado de repulsar o repeler (despreciar o rechazar algo). Por ejemplo: “Siento repulsión por la gente que maltrata a los animales”, “Al probar el exótico plato, el muchacho hizo un gesto de repulsión que fue inmediatamente advertido por el resto de los comensales”, “La idea de nadar en ese río contaminado me provoca una enorme repulsión”.}
REPULSION
INDIFERENCIA= Es el estado de ánimo en que una persona no siente inclinación ni rechazo hacia otro sujeto, un objeto o un asunto determinado. Puede tratarse de un sentimiento o una postura hacia alguien o algo que se caracteriza por resultar positivo ni negativo
Las emociones o sentimientos son parte de nuestra vida y nos proporcionan la energía para resolver un problema o realizar una actividad nueva. En definitiva, actúan como resortes que nos impulsan a actuar para conseguir nuestros deseos y satisfacer nuestras necesidades.
Algunas de las reacciones fisiológicas y comporta mentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se aprenden por experiencia directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría de las veces se aprende por observación de las personas de nuestro entorno.
CARACTERÍSTICAS:
1. Las emociones son un conjunto complejo de respuestas neurales y químicas que conforman un patrón. Todas cumplen un papel regulador destinado a crear situaciones de ventaja para el organismo que presenta el fenómeno.2. Las emociones son procesos determinados biológica mente de manera innata.3. Los mecanismos que producen las emociones utilizan un conjunto restringido de regiones subcorticales del cerebro del tronco del encéfalo, hipotálamo, cerebro anterior basal y amígdala.4. Los mecanismos de la emoción se desencadenan automáticamente, sin deliberación consciente. Las emociones tienen un importante componente de estereotipia y automatismo a pesar de las variaciones culturales.5. Las emociones se dan en el cuerpo del organismo (medio interno, sistemas visceral, estabular y músculo-esquelético) y también afectan el funcionamiento de variados circuitos cerebrales.
EJEMPLOS Y DEFINICIÓN:
amor: es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico,religioso). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto.
AMOR
triztesa:se caracteriza por generar sentimientos de desazón, angustia, preocupación y pérdida de energía o de voluntad. La tristeza, que puede ser también experimentada en algún sentido por los animales, es generada por diferentes tipos de situaciones y normalmente el modo en que cada individuo se ve afectado por cada situación es muy particular
TRIZTESA
coraje: Es una virtud humana, que se puede definir como la fuerza de voluntad que puede poseer una persona para llevar adelante una acción a pesar de los impedimentos. El coraje es la habilidad de sobreponerse a dichos impedimentos y perseverar probablemente con la acción que se pretendía realizar. El coraje consiste en enfrentarse a situaciones valiosas e importantes de manera que superes el miedo a fracasar en ellas; también se entiende como la fuerza por hacer algo por alguien o por ti mismo. Lo contrario al coraje es la cobardía, que es el miedo a hacer algo por distintas razones.
Hola chicos, esta carta es para hablarles un poco acerca de los valores.
Los valores son principios que nos permiten orientar a los jóvenes a tener un comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos formulan metas y propósitos, personales o colectivos, reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos, son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando habla actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores chicos se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón los adolescentes tienen la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir deben decidir actuar los jóvenes de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.
En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales. Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.
COMO GENERAR LA HUMILDAD EN EL PROGRAMA CONSTRUYE T
El valor de la humildad con relacionado al programa de construye t, son muchos ya que este programa habla de los valores de como tener empatia por los de mas, repetirnos y distintos puntos que hacen que ambos haya paz y mas que nada educación en una persona, algunos de esos puntos en que tiene relación son los siguientes:
va especialmente dedicado a los adolescentes, maestros y docentes pero es llevar a cabo una buena relación y con educación
llevaran a cabo varios valores y uno de ellos es la humildad que quiere decir que todos los compañeros devén llevarse bien y ser humildes y no hacer exclusiones por alumnos que tienen menos recursos que otros ya que todos valen por igual
con este programa a pesar que son especialmente para alumnos al reforzar sus valores uno de ellos la humildad puede llevarlos acabo en casa o cualquier lugar. Sabran como tratar por igual a otras personas y no sentirse mas que otras persona y sabrán llevarlas a cabo de una forma excelente
los valores hacen a una mejor persona y incluso mas agradable, esto quiere decir que puede llevase muy bien con la gente de su al rededor
OPINION:
Lo qu considero de esta relación es que ambas a de mas de relacionarse, en el grupo de Consruye T tratan de llevar dinámicas entre los jóvenes, que haya relaciones muy buenas y sin algún tipo de problema, ademas es un entretenimiento y lo mejor es que puedes concursar.
Lo que yo pienso de este programa es que fue creado para tener a chicos que no estén por las calles o sin educación si que ocurra todo lo contrario, es para que haya jóvenes de lo mejor.
Este libro es muy breve pero muy interesante, más porque mucha
gente vive infeliz o con muchos problemas en su vida, y este te dice cómo
puedes vivir feliz pero una felicidad que perdure por siempre y no
temporalmente, porque mucha gente tiene felicidad temporal y luego tristeza de
igual manera temporal, pero la clave para vivir contento toda la vida es una
simple y sencilla cosa es la PAZ, considero que es algo raro pero a la vez
hermoso que una simple cosa haga un cambio total y para bien, pero es
verdad la paz es el cambio radical
porque al estar bien con Dios y con la gente de tu alrededor estas bien contigo
y eso quiere decir que estas feliz y bien y sin ninguna preocupación por haber
hecho algún tipo de mal. Ser feliz es lo mejor que le puede suceder una persona
y más cuando esta es para toda tu vida, pero para esto apoyo lo que dice el
libro, de tus felices o amargas lecciones aprendes más de la vida y si la
llevas a cabo en tu vida diaria son los pasos en busca dela felicidad.
Construye T es un programa del Gobierno Mexicano, dirigido y financiado por la
Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación
Media Superior (SEMS), e implementado con el apoyo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo es fortalecer las
capacidades de la escuela para desarrollar habilidades socio emocionales en las
y los jóvenes, y así mejorar el ambiente escolar.
Para potenciar las capacidades de la escuela es preciso fortalecer el liderazgo de
los actores escolares, tanto en la escuela como en el aula, para identificar los retos
que puedan poner en riesgo el desarrollo integral y la trayectoria educativa de los
estudiantes; promover una educación integral acorde a las necesidades de los
jóvenes y del contexto actual; y contribuir a mejorar el ambiente escolar.
El desarrollo de habilidades socio emocionales en los jóvenes implica gestar o
fortalecer en ellos la capacidad para identificar y entender sus emociones; sentir
y mostrar empatía por los demás; construir y mantener relaciones
interpersonales positivas; fijar y alcanzar metas positivas; y, tomar decisiones de
manera reflexiva y responsable 1
, de tal forma que puedan enfrentar asertiva mente los distintos riesgos a los que están expuestos en esta etapa del
curso de vida.
Para mejorar el ambiente escolar es indispensable implementar acciones
encabezadas por docentes y directivos, que contribuyan a desarrollar respeto,
tolerancia, escucha activa, empatía, resolución pacífica de conflictos y
comunicación entre los miembros de una comunidad escolar. Es decir, tomando
en cuenta que toda escuela cuenta con un ambiente escolar, pero no siempre uno
positivo,
2 mejorar el ambiente escolar implica mucho más que prevenir la
violencia escolar y presupone una participación activa de todos los miembros de
las comunidades escolares.
Así pues, este Programa busca incidir directamente en el desarrollo integral de
los estudiantes del nivel medio superior, y de manera indirecta en la prevención
de conductas de riesgo, tales como violencia, adicciones o embarazo adolescente,
que puedan truncar su trayectoria educativa.
El concepto de ambiente escolar es muy amplio, en el marco del Programa
Construye T las estrategias a desarrollar en los planteles se enfocarán en incidir en los
siguientes elementos de tipo social y organizativo del entorno escolar:
1. Convivencia entre sus integrantes
2. Motivación y satisfacción de sus integrantes
3. Comunicación efectiva entre sus integrantes
4. Creación de espacios para la expresión de la diversidad
5. Creación de espacios de participación
6. Clima de seguridad y confianza
La literatura especializada ha mostrado que es fundamental apoyar e invertir en el
desarrollo integral de las y los jóvenes, considerando que se encuentran en una edad crítica
en la que comienzan a tomar decisiones que marcarán el resto de su vida.
"LOS ESTUDIANTES NECESITAN UNA EXCELENTE EDUCACIÓN"
" EL GOBIERNO DICE CREAR NUEVO FORMAS PARA MEJOR APRENDIZAJE COMO CONSTRUYE T "
2)PARTICIPANTES Y FUNCIONES
*¿quienes forman parte construye T?
Identificar y reconocer a los múltiples participantes que inciden en la puesta en marcha de
Construye T, nos permite definir roles y formas de interacción para que su desarrollo se lleve a
cabo de manera eficaz. El proceso que requiere generar Construye T implica la participación
de todos los actores que intervienen en la comunidad escolar. En cada plantel participante, se
promueve y necesita que sus integrantes reflexionen sobre el papel que les toca desempeñar
para mejorar el ambiente de convivencia; se perciban como actores dentro del proceso de
cambio; aporten creativamente a la gestión de proyectos y actividades, y que la suma de
esfuerzos genere una sinergia que potencie los resultados en la formación integral de las y los
jóvenes, así como de todos los que confluyen en esa comunidad.
El mismo concepto de “comunidad escolar” supone la integración de actores, ya que pone de
relieve la intervención sistemática y organizada de todos sus integrantes. En la comunidad
escolar intervienen:
Estudiantes
Docentes
Directivos
Orientadores vocacionales y educativos
Personal de otras áreas (no académicas)
Tutores y otros familiares de las y los estudiantes
Facilitadores de la OSC que brindan acompañamiento al plantel
Coordinador/a Construye T del plantel
3)ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
*¿como opera construye T?
Construye T trabaja a partir de dos estrategias que son presentadas a lo largo de esta
sección:
a) Formación en habilidades socio emocionales
b) Actividades de gestión participativa.
Ambas estrategias persiguen, de manera complementaria, la mejora del ambiente escolar y
la formación de capacidades en habilidades socio emocionales para el proyecto de vida de
todos los participantes.
*¿cuales son las actividades para formación de habilidades socio económicas?
La formación en habilidades socio emocionales busca fortalecer capacidades directamente
en: coordinadores y facilita dores de OSC, directivos, docentes y estudiantes. De manera
indirecta, la formación en habilidades socio emocionales se espera que incida en la red
social de todos los participantes de Construye T, pues estas habilidades son herramientas
para el proyecto de vida del individuo y la comunidad.
*¿que material esta disponible en las actividades de formación?
De forma adicional a las sesiones de capacitación, Construye T pone a disposición del
personal de las OSC y de docentes y directores, materiales de apoyo que integran elementos
conceptuales y prácticos para el aprendizaje socio emocional de la comunidad escolar. El
material de apoyo permite a todos los participantes apegarse a un marco conceptual y
metodológico común de Construye T. Este material consiste en:
1. Marco conceptual de Construye T
2. Guía del Director
3. Guía del Docente
Los docentes y directivos recibirán sus respectivos manuales de apoyo para el desarrollo de
habilidades socio emocionales en los planteles. En la Guía del Director se enfatiza la
importancia de una actitud de liderazgo, y estrategias para su desarrollo, con la finalidad de
promover eficazmente las habilidades socio emocionales de toda la comunidad.
*¿como se da el seguimiento a las actividades de formación?
Para dar seguimiento a las actividades de formación, se aplica la “Encuesta de
seguimiento al uso del enfoque de habilidades socio emocionales en el aula”
2 a las y los docentes que recibieron el taller de capacitación, la cual se realiza a
mediados de semestre. Es altamente recomendable que la aplicación de la encuesta sea
realizada en una sesión grupal coordinada por la/el facilitador con el apoyo del coordinador
Construye T en el plantel. Una segunda encuesta es aplicada al término del semestre, cuyo
formato será enviado a las OSC tras la recolección de los resultados de la primera encuesta.
"ALGUNO DE LOS PARTICIPANTES SON LOS DIREC."
"MANUALES DE APOYO PARA DIRECTIVOS"
4) ACTIVIDADES DE GESTIÓN PARTICIPATIVA
*¿cuales son las gestiones de actividad participativa?
La gestión participativa se refiere a las acciones realizadas al interior del plantel que se
enfocan a mejorar el ambiente escolar, contribuyen a reforzar el aprendizaje
socio emocional de la comunidad escolar y fortalecen la capacidad institucional de los
planteles. Para el desarrollo de dichas actividades, los planteles cuentan con el
acompañamiento continuo de las y los facilita dores Construye T de las OSC.
*¿como se conforma el comité nacional?
La conformación del Comité Escolar quedará asentada en un Acta que resguardará la/el
director del plantel. Ésta deberá firmarse por todos los integrantes del CE. La/el facilitador
deberá conservar una copia del Acta para sus archivos. En el Anexo 3 se presenta una
plantilla de Acta Constitutiva de Comité Escolar. Durante su primera visita al plantel, la/el facilitador deberá coordinarse con la/el director
del plantel para realizar la instalación del CE durante las primeras dos semanas del inicio
del ciclo. Este proceso requiere atender los siguientes pasos: a. Elección del Coordinador del Programa Construye T, docentes y
personal de apoyo b. Elección de las/los docentes y/o personal de apoyo c. Elección de representación de tutores de estudiantes o familiares d. Elección de representantes estudiantiles *¿con que se frecuencia se reúne el comité nacional? Tras las sesiones de inducción, el facilitador convoca a la primera sesión del Comité
Escolar en donde deberán estar presentes todos los integrantes: director, Coordinador
Construye T, docentes, familiares y estudiantes. Durante esta primera sesión formal del
Comité Escolar, se llegará a un acuerdo para establecer los horarios y la estrategia de
convocatoria para las reuniones del Comité y comenzar a elaborar el plan de trabajo.
"PROGRAMA CONSTRUYE T"
DEFINICION
Construye T es un programa del Gobierno Mexicano, dirigido y financiado por la
Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación
Media Superior (SEMS), e implementado con el apoyo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo es fortalecer las
capacidades de la escuela para desarrollar habilidades socioemocionales en las
y los jóvenes, y así mejorar el ambiente escolar.
Para potenciar las capacidades de la escuela es preciso fortalecer el liderazgo de
los actores escolares, tanto en la escuela como en el aula, para identificar los retos
que puedan poner en riesgo el desarrollo integral y la trayectoria educativa de los
estudiantes; promover una educación integral acorde a las necesidades de los
jóvenes y del contexto actual; y contribuir a mejorar el ambiente escolar
CARACTERISTICAS
Fortalecer las capacidades de directivos y docentes para impulsar el desarrollo socio emocional de sus estudiantes y mejorar el ambiente en el aula y la escuela. Es decir, plantar la semilla para que el directivo y los docentes se transformen en agentes que promuevan el aprendizaje socio emocional en los jóvenes. Se trata de que el directivo se transforme en líder de la escuela y el docente en líder del aula. Desarrollar habilidades socio emocionales en los estudiantes para que puedan entender y manejar sus emociones, sobre todo en una etapa de tantos cambios como lo es la adolescencia; establecer y desarrollar relaciones positivas; y tomar decisiones reflexivas y responsables, para Fortalecer las capacidades de directivos y docentes para impulsar el desarrollo socio emocional de sus estudiantes y mejorar el ambiente en el aula y la escuela. Es decir, plantar la semilla para que el directivo y los docentes se transformen en agentes que promuevan el aprendizaje socio emocional en los jóvenes. Se trata de que el directivo se transforme en líder de la escuela y el docente en líder del aula. ii. Desarrollar habilidades socio emocionales en los estudiantes para que puedan entender y manejar sus emociones, sobre todo en una etapa de tantos cambios como lo es la adolescencia; establecer y desarrollar relaciones positivas; y tomar decisiones reflexivas y responsables.
EJEMPLOS Y EXPLICACIÓN
1. la convivencia escolar
La convivencia es la forma en la que viven en co
njunto los integrantes de la comunidad escolar. La “convivencia” no sólo se da en un ambiente de armonía, pues refleja tanto las relaciones positivas, como las tensiones y conflictos entre personas. En la escuela, la convivencia es el resultado del conjunto de relaciones que cada uno generamos: estudiantes con estudiantes, docentes con estudiantes, docentes con docentes, directivos con docentes, directivos con estudiantes, etcétera.
2. la convivencia escolar positiva
La convivencia escolar positiva se refiere al tipo de coexistencia que se da en la comunidad escolar –personal directivo y administrativo del plantel, docentes, estudiantes, y padres de familia- cuando sus integrantes emprenden acciones y actitudes para establecer relaciones sociales basadas en el diálogo, el respeto mutuo, la reciprocidad, la inclusión, la puesta en práctica de valores democráticos y participativos, y una cultura de paz.2 Para generar un ambiente escolar positivo, es necesario que la comunidad escolar se comprometa y trabaje activamente acordando e implementando acciones para el bienestar de todos.
3. los Acuerdos de Convivencia Construye T
Los Acuerdos de Convivencia Construye T son actitudes y acciones específicas que los integrantes de la comunidad escolar convienen llevar a cabo con el objetivo de crear un ambiente de convivencia positivo, más idóneo para el aprendizaje . En ese sentido, los Acuerdos de Convivencia requieren del ejercicio de las habilidades socio emocionales de quienes integran la comunidad escolar, para así enriquecer y hacer más significativa la vida en conjunto.
4.el ambiente escolar para los Acuerdos de Convivencia
El ambiente escolar puede definirse como el conjunto y tipo de relaciones interpersonales que tienen los integrantes de una comunidad escolar, las cuales son influidas por factores personales, así como factores estructurales y funcionales del plantel 4 . Es decir, al ambiente escolar lo determinan las formas de interacción y cultura de convivencia entre los integrantes de la comunidad escolar, los mecanismos de participación y expresión existentes, el aprovechamiento de los espacios y de los recursos, así como las aspiraciones y expectativas de los integrantes del plantel. En la enseñanza y el aprendizaje influyen las prácticas académicas, pero son igualmente esenciales las emociones y el componente social 5 , es decir, ambientes escolares que generen emociones positivas como el sentido de pertenencia, la confianza y la seguridad.