CONSTRUYETE
1) INTRODUCCIÓN
*¿que es construye T?
Construye T es un programa del Gobierno Mexicano, dirigido y financiado por la
Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación
Media Superior (SEMS), e implementado con el apoyo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo es fortalecer las
capacidades de la escuela para desarrollar habilidades socio emocionales en las
y los jóvenes, y así mejorar el ambiente escolar.
Para potenciar las capacidades de la escuela es preciso fortalecer el liderazgo de
los actores escolares, tanto en la escuela como en el aula, para identificar los retos
que puedan poner en riesgo el desarrollo integral y la trayectoria educativa de los
estudiantes; promover una educación integral acorde a las necesidades de los
jóvenes y del contexto actual; y contribuir a mejorar el ambiente escolar.
El desarrollo de habilidades socio emocionales en los jóvenes implica gestar o
fortalecer en ellos la capacidad para identificar y entender sus emociones; sentir
y mostrar empatía por los demás; construir y mantener relaciones
interpersonales positivas; fijar y alcanzar metas positivas; y, tomar decisiones de
manera reflexiva y responsable 1
, de tal forma que puedan enfrentar asertiva mente los distintos riesgos a los que están expuestos en esta etapa del
curso de vida.
Para mejorar el ambiente escolar es indispensable implementar acciones
encabezadas por docentes y directivos, que contribuyan a desarrollar respeto,
tolerancia, escucha activa, empatía, resolución pacífica de conflictos y
comunicación entre los miembros de una comunidad escolar. Es decir, tomando
en cuenta que toda escuela cuenta con un ambiente escolar, pero no siempre uno
positivo,
2 mejorar el ambiente escolar implica mucho más que prevenir la
violencia escolar y presupone una participación activa de todos los miembros de
las comunidades escolares.
Así pues, este Programa busca incidir directamente en el desarrollo integral de
los estudiantes del nivel medio superior, y de manera indirecta en la prevención
de conductas de riesgo, tales como violencia, adicciones o embarazo adolescente,
que puedan truncar su trayectoria educativa.
El concepto de ambiente escolar es muy amplio, en el marco del Programa
Construye T las estrategias a desarrollar en los planteles se enfocarán en incidir en los
siguientes elementos de tipo social y organizativo del entorno escolar:
1. Convivencia entre sus integrantes
2. Motivación y satisfacción de sus integrantes
3. Comunicación efectiva entre sus integrantes
4. Creación de espacios para la expresión de la diversidad
5. Creación de espacios de participación
6. Clima de seguridad y confianza
La literatura especializada ha mostrado que es fundamental apoyar e invertir en el
desarrollo integral de las y los jóvenes, considerando que se encuentran en una edad crítica
en la que comienzan a tomar decisiones que marcarán el resto de su vida.
![]() |
"LOS ESTUDIANTES NECESITAN UNA EXCELENTE EDUCACIÓN" |
![]() |
" EL GOBIERNO DICE CREAR NUEVO FORMAS PARA MEJOR APRENDIZAJE COMO CONSTRUYE T " |
2)PARTICIPANTES Y FUNCIONES
*¿quienes forman parte construye T?
Identificar y reconocer a los múltiples participantes que inciden en la puesta en marcha de
Construye T, nos permite definir roles y formas de interacción para que su desarrollo se lleve a
cabo de manera eficaz. El proceso que requiere generar Construye T implica la participación
de todos los actores que intervienen en la comunidad escolar. En cada plantel participante, se
promueve y necesita que sus integrantes reflexionen sobre el papel que les toca desempeñar
para mejorar el ambiente de convivencia; se perciban como actores dentro del proceso de
cambio; aporten creativamente a la gestión de proyectos y actividades, y que la suma de
esfuerzos genere una sinergia que potencie los resultados en la formación integral de las y los
jóvenes, así como de todos los que confluyen en esa comunidad.
El mismo concepto de “comunidad escolar” supone la integración de actores, ya que pone de
relieve la intervención sistemática y organizada de todos sus integrantes. En la comunidad
escolar intervienen:
Estudiantes
Docentes
Directivos
Orientadores vocacionales y educativos
Personal de otras áreas (no académicas)
Tutores y otros familiares de las y los estudiantes
Facilitadores de la OSC que brindan acompañamiento al plantel
Coordinador/a Construye T del plantel
3)ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
*¿como opera construye T?
Construye T trabaja a partir de dos estrategias que son presentadas a lo largo de esta
sección:
a) Formación en habilidades socio emocionales
b) Actividades de gestión participativa.
Ambas estrategias persiguen, de manera complementaria, la mejora del ambiente escolar y
la formación de capacidades en habilidades socio emocionales para el proyecto de vida de
todos los participantes.
*¿cuales son las actividades para formación de habilidades socio económicas?
La formación en habilidades socio emocionales busca fortalecer capacidades directamente
en: coordinadores y facilita dores de OSC, directivos, docentes y estudiantes. De manera
indirecta, la formación en habilidades socio emocionales se espera que incida en la red
social de todos los participantes de Construye T, pues estas habilidades son herramientas
para el proyecto de vida del individuo y la comunidad.
*¿que material esta disponible en las actividades de formación?
De forma adicional a las sesiones de capacitación, Construye T pone a disposición del
personal de las OSC y de docentes y directores, materiales de apoyo que integran elementos
conceptuales y prácticos para el aprendizaje socio emocional de la comunidad escolar. El
material de apoyo permite a todos los participantes apegarse a un marco conceptual y
metodológico común de Construye T. Este material consiste en:
1. Marco conceptual de Construye T
2. Guía del Director
3. Guía del Docente
Los docentes y directivos recibirán sus respectivos manuales de apoyo para el desarrollo de
habilidades socio emocionales en los planteles. En la Guía del Director se enfatiza la
importancia de una actitud de liderazgo, y estrategias para su desarrollo, con la finalidad de
promover eficazmente las habilidades socio emocionales de toda la comunidad.
*¿como se da el seguimiento a las actividades de formación?
Para dar seguimiento a las actividades de formación, se aplica la “Encuesta de
seguimiento al uso del enfoque de habilidades socio emocionales en el aula”
2 a las y los docentes que recibieron el taller de capacitación, la cual se realiza a
mediados de semestre. Es altamente recomendable que la aplicación de la encuesta sea
realizada en una sesión grupal coordinada por la/el facilitador con el apoyo del coordinador
Construye T en el plantel. Una segunda encuesta es aplicada al término del semestre, cuyo
formato será enviado a las OSC tras la recolección de los resultados de la primera encuesta.
![]() |
"ALGUNO DE LOS PARTICIPANTES SON LOS DIREC." |
![]() |
"MANUALES DE APOYO PARA DIRECTIVOS" |
4) ACTIVIDADES DE GESTIÓN PARTICIPATIVA
*¿cuales son las gestiones de actividad participativa?
*¿como se conforma el comité nacional?
La conformación del Comité Escolar quedará asentada en un Acta que resguardará la/el director del plantel. Ésta deberá firmarse por todos los integrantes del CE. La/el facilitador deberá conservar una copia del Acta para sus archivos. En el Anexo 3 se presenta una plantilla de Acta Constitutiva de Comité Escolar. Durante su primera visita al plantel, la/el facilitador deberá coordinarse con la/el director del plantel para realizar la instalación del CE durante las primeras dos semanas del inicio del ciclo. Este proceso requiere atender los siguientes pasos:
a. Elección del Coordinador del Programa Construye T, docentes y personal de apoyo
b. Elección de las/los docentes y/o personal de apoyo
c. Elección de representación de tutores de estudiantes o familiares
d. Elección de representantes estudiantiles
*¿con que se frecuencia se reúne el comité nacional?
Tras las sesiones de inducción, el facilitador convoca a la primera sesión del Comité Escolar en donde deberán estar presentes todos los integrantes: director, Coordinador Construye T, docentes, familiares y estudiantes. Durante esta primera sesión formal del Comité Escolar, se llegará a un acuerdo para establecer los horarios y la estrategia de convocatoria para las reuniones del Comité y comenzar a elaborar el plan de trabajo.
![]() |
"PROGRAMA CONSTRUYE T" |
DEFINICION
Construye T es un programa del Gobierno Mexicano, dirigido y financiado por la
Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación
Media Superior (SEMS), e implementado con el apoyo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo es fortalecer las
capacidades de la escuela para desarrollar habilidades socioemocionales en las
y los jóvenes, y así mejorar el ambiente escolar.
Para potenciar las capacidades de la escuela es preciso fortalecer el liderazgo de
los actores escolares, tanto en la escuela como en el aula, para identificar los retos
que puedan poner en riesgo el desarrollo integral y la trayectoria educativa de los
estudiantes; promover una educación integral acorde a las necesidades de los
jóvenes y del contexto actual; y contribuir a mejorar el ambiente escolar
CARACTERISTICAS
Fortalecer las capacidades de directivos y docentes para impulsar el desarrollo socio emocional de sus estudiantes y mejorar el ambiente en el aula y la escuela. Es decir, plantar la semilla para que el directivo y los docentes se transformen en agentes que promuevan el aprendizaje socio emocional en los jóvenes. Se trata de que el directivo se transforme en líder de la escuela y el docente en líder del aula.
Desarrollar habilidades socio emocionales en los estudiantes para que puedan entender y manejar sus emociones, sobre todo en una etapa de tantos cambios como lo es la adolescencia; establecer y desarrollar relaciones positivas; y tomar decisiones reflexivas y responsables, para Fortalecer las capacidades de directivos y docentes para impulsar el desarrollo socio emocional de sus estudiantes y mejorar el ambiente en el aula y la escuela.
Es decir, plantar la semilla para que el directivo y los docentes se transformen en agentes que promuevan el aprendizaje socio emocional en los jóvenes. Se trata de que el directivo se transforme en líder de la escuela y el docente en líder del aula. ii. Desarrollar habilidades socio emocionales en los estudiantes para que puedan entender y manejar sus emociones, sobre todo en una etapa de tantos cambios como lo es la adolescencia; establecer y desarrollar relaciones positivas; y tomar decisiones reflexivas y responsables.
EJEMPLOS Y EXPLICACIÓN
1. la convivencia escolar
La convivencia es la forma en la que viven en co
njunto los integrantes de la comunidad escolar. La “convivencia” no sólo se da en un ambiente de armonía, pues refleja tanto las relaciones positivas, como las tensiones y conflictos entre personas. En la escuela, la convivencia es el resultado del conjunto de relaciones que cada uno generamos: estudiantes con estudiantes, docentes con estudiantes, docentes con docentes, directivos con docentes, directivos con estudiantes, etcétera.
2. la convivencia escolar positiva
La convivencia escolar positiva se refiere al tipo de coexistencia que se da en la comunidad escolar –personal directivo y administrativo del plantel, docentes, estudiantes, y padres de familia- cuando sus integrantes emprenden acciones y actitudes para establecer relaciones sociales basadas en el diálogo, el respeto mutuo, la reciprocidad, la inclusión, la puesta en práctica de valores democráticos y participativos, y una cultura de paz.2 Para generar un ambiente escolar positivo, es necesario que la comunidad escolar se comprometa y trabaje activamente acordando e implementando acciones para el bienestar de todos.
3. los Acuerdos de Convivencia Construye T
Los Acuerdos de Convivencia Construye T son actitudes y acciones específicas que los integrantes de la comunidad escolar convienen llevar a cabo con el objetivo de crear un ambiente de convivencia positivo, más idóneo para el aprendizaje . En ese sentido, los Acuerdos de Convivencia requieren del ejercicio de las habilidades socio emocionales de quienes integran la comunidad escolar, para así enriquecer y hacer más significativa la vida en conjunto.
4.el ambiente escolar para los Acuerdos de Convivencia
El ambiente escolar puede definirse como el conjunto y tipo de relaciones interpersonales que tienen los integrantes de una comunidad escolar, las cuales son influidas por factores personales, así como factores estructurales y funcionales del plantel 4 . Es decir, al ambiente escolar lo determinan las formas de interacción y cultura de convivencia entre los integrantes de la comunidad escolar, los mecanismos de participación y expresión existentes, el aprovechamiento de los espacios y de los recursos, así como las aspiraciones y expectativas de los integrantes del plantel. En la enseñanza y el aprendizaje influyen las prácticas académicas, pero son igualmente esenciales las emociones y el componente social 5 , es decir, ambientes escolares que generen emociones positivas como el sentido de pertenencia, la confianza y la seguridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario