viernes, 3 de junio de 2016

COMPUTO AZTECA



COMPUTO AZTECA

1. Sistema de Numeracion Azteca

En México, entre los siglos XIV y XVI de nuestra era, se desarrolló la civilización azteca. Los aztecas crearon un sistema de cifras que conocemos a partir de manuscritos que los especialistas llaman Codex. En ellos los escribas expresaban por escrito los resultados de sus inventarios y el recuento de los tributos recogidos por el imperio reproduciendo cada cifra tantas veces como fuera necesario junto a los pictogramas asociados. Esta numeración se basa en el principio aditivo según el cual el valor de una representación se obtiene sumando los valores de las cifras. Era una numeración de base vigesimal (20)



2. Reglas de uso de los numerales aztecas
·         Se basa en el sistema vigesimal (20) y no hay 0.
·         Los números del 1 al 19 eran expresados con puntos u ocasionalmente con dígitos; el 20 era representado por una bandera; el 400 (20 x 20) por un signo que parecía una pluma o un abeto; y el 8,000 (20 x 20 x 20) por una bolsa o un saquillo adornado con borlas que se imaginaba que contenía 8,000 judías de cocoa.
·         Para encontrar el número representado primero se multiplica el número
De figuras de un mismo tipo por el valor correspondiente a la posición que
Ocupan y en seguida se suman los resultados.
·         Se escribe el símbolo de mayor a menor.
·         Obedece al principio partitivo.
·         Obedece al principio aditivo (los símbolos se suman)



3-Aportaciones 

El Calendario es evidencia de los conocimientos de Matemáticas y Astrología que los Aztecas tenían, el calendario contiene las figuras o imágenes de sus Días, Meses y Soles (ciclos Cósmicos). 
Los atecas inventaron un calendario para la medicion del tiempo en dias, meses y años tan exacto que los actuales aparatos de medicion del tiempo han encontrado solamente una ligera variacion de segundos al efectuar la comparacion entre ambos metodos.




4. Los aztecas tenían una aritmética propia 

la cultura azteca alcanzó un desarrollo matemático importante, incluso usó un sistema de fracciones de unidad que les permitió cálculos aritméticos para determinar con exactitud áreas de superficies o terrenos agrícolas.“Después de muchos años llegamos a la conclusión de que los dibujos en los planos en el códice Vergara correspondían a fracciones”, dijo la investigadora de la UNAM, María del Carmen Jorge y Jorge.



No hay comentarios:

Publicar un comentario