sábado, 19 de marzo de 2016

CONSTRUYETE

 CONSTRUYETE

1) INTRODUCCIÓN

    *¿que es construye T? 

      Construye T es un programa del Gobierno Mexicano, dirigido y financiado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), e implementado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo es fortalecer las capacidades de la escuela para desarrollar habilidades socio emocionales en las y los jóvenes, y así mejorar el ambiente escolar. Para potenciar las capacidades de la escuela es preciso fortalecer el liderazgo de los actores escolares, tanto en la escuela como en el aula, para identificar los retos que puedan poner en riesgo el desarrollo integral y la trayectoria educativa de los estudiantes; promover una educación integral acorde a las necesidades de los jóvenes y del contexto actual; y contribuir a mejorar el ambiente escolar.

El desarrollo de habilidades socio emocionales en los jóvenes implica gestar o fortalecer en ellos la capacidad para identificar y entender sus emociones; sentir y mostrar empatía por los demás; construir y mantener relaciones interpersonales positivas; fijar y alcanzar metas positivas; y, tomar decisiones de manera reflexiva y responsable 1 , de tal forma que puedan enfrentar asertiva mente los distintos riesgos a los que están expuestos en esta etapa del curso de vida. Para mejorar el ambiente escolar es indispensable implementar acciones encabezadas por docentes y directivos, que contribuyan a desarrollar respeto, tolerancia, escucha activa, empatía, resolución pacífica de conflictos y comunicación entre los miembros de una comunidad escolar. Es decir, tomando en cuenta que toda escuela cuenta con un ambiente escolar, pero no siempre uno positivo, 2 mejorar el ambiente escolar implica mucho más que prevenir la violencia escolar y presupone una participación activa de todos los miembros de las comunidades escolares. Así pues, este Programa busca incidir directamente en el desarrollo integral de los estudiantes del nivel medio superior, y de manera indirecta en la prevención de conductas de riesgo, tales como violencia, adicciones o embarazo adolescente, que puedan truncar su trayectoria educativa. 

 El concepto de ambiente escolar es muy amplio, en el marco del Programa Construye T las estrategias a desarrollar en los planteles se enfocarán en incidir en los siguientes elementos de tipo social y organizativo del entorno escolar: 
1. Convivencia entre sus integrantes
2. Motivación y satisfacción de sus integrantes 
3. Comunicación efectiva entre sus integrantes 
4. Creación de espacios para la expresión de la diversidad 
5. Creación de espacios de participación 6. Clima de seguridad y confianza La literatura especializada ha mostrado que es fundamental apoyar e invertir en el desarrollo integral de las y los jóvenes, considerando que se encuentran en una edad crítica en la que comienzan a tomar decisiones que marcarán el resto de su vida.


"LOS ESTUDIANTES NECESITAN UNA EXCELENTE EDUCACIÓN"

" EL GOBIERNO DICE CREAR NUEVO FORMAS PARA MEJOR APRENDIZAJE COMO CONSTRUYE T "

 2)PARTICIPANTES Y FUNCIONES 

       *¿quienes forman parte construye T?  

        Identificar y reconocer a los múltiples participantes que inciden en la puesta en marcha de Construye T, nos permite definir roles y formas de interacción para que su desarrollo se lleve a cabo de manera eficaz. El proceso que requiere generar Construye T implica la participación de todos los actores que intervienen en la comunidad escolar. En cada plantel participante, se promueve y necesita que sus integrantes reflexionen sobre el papel que les toca desempeñar para mejorar el ambiente de convivencia; se perciban como actores dentro del proceso de cambio; aporten creativamente a la gestión de proyectos y actividades, y que la suma de esfuerzos genere una sinergia que potencie los resultados en la formación integral de las y los jóvenes, así como de todos los que confluyen en esa comunidad. El mismo concepto de “comunidad escolar” supone la integración de actores, ya que pone de relieve la intervención sistemática y organizada de todos sus integrantes. En la comunidad escolar intervienen:

  Estudiantes  
 Docentes 
 Directivos 
 Orientadores vocacionales y educativos 
 Personal de otras áreas (no académicas) 
 Tutores y otros familiares de las y los estudiantes 
 Facilitadores de la OSC que brindan acompañamiento al plantel 
 Coordinador/a Construye T del plantel

3)ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

      *¿como opera construye T?

Construye T trabaja a partir de dos estrategias que son presentadas a lo largo de esta sección: 
a) Formación en habilidades socio emocionales 
b) Actividades de gestión participativa.

Ambas estrategias persiguen, de manera complementaria, la mejora del ambiente escolar y la formación de capacidades en habilidades socio emocionales para el proyecto de vida de todos los participantes. 

  *¿cuales son las actividades para formación de habilidades socio económicas?

   La formación en habilidades socio emocionales busca fortalecer capacidades directamente en: coordinadores y facilita dores de OSC, directivos, docentes y estudiantes. De manera indirecta, la formación en habilidades socio emocionales se espera que incida en la red social de todos los participantes de Construye T, pues estas habilidades son herramientas para el proyecto de vida del individuo y la comunidad. 

     *¿que material esta disponible en las actividades de formación?

De forma adicional a las sesiones de capacitación, Construye T pone a disposición del personal de las OSC y de docentes y directores, materiales de apoyo que integran elementos conceptuales y prácticos para el aprendizaje socio emocional de la comunidad escolar. El material de apoyo permite a todos los participantes apegarse a un marco conceptual y metodológico común de Construye T. Este material consiste en: 

1. Marco conceptual de Construye T 
2. Guía del Director 
3. Guía del Docente

Los docentes y directivos recibirán sus respectivos manuales de apoyo para el desarrollo de habilidades socio emocionales en los planteles. En la Guía del Director se enfatiza la importancia de una actitud de liderazgo, y estrategias para su desarrollo, con la finalidad de promover eficazmente las habilidades socio emocionales de toda la comunidad.

     *¿como se da el seguimiento a las actividades de formación?

Para dar seguimiento a las actividades de formación, se aplica la “Encuesta de seguimiento al uso del enfoque de habilidades socio emocionales en el aula” 2 a las y los docentes que recibieron el taller de capacitación, la cual se realiza a mediados de semestre. Es altamente recomendable que la aplicación de la encuesta sea realizada en una sesión grupal coordinada por la/el facilitador con el apoyo del coordinador Construye T en el plantel. Una segunda encuesta es aplicada al término del semestre, cuyo formato será enviado a las OSC tras la recolección de los resultados de la primera encuesta. 

"ALGUNO DE LOS PARTICIPANTES SON LOS DIREC."

"MANUALES DE APOYO PARA DIRECTIVOS"

    


      



4) ACTIVIDADES DE GESTIÓN PARTICIPATIVA

       *¿cuales son las gestiones de actividad participativa?

La gestión participativa se refiere a las acciones realizadas al interior del plantel que se enfocan a mejorar el ambiente escolar, contribuyen a reforzar el aprendizaje socio emocional de la comunidad escolar y fortalecen la capacidad institucional de los planteles. Para el desarrollo de dichas actividades, los planteles cuentan con el acompañamiento continuo de las y los facilita dores Construye T de las OSC. 

       *¿como se conforma el comité nacional?

La conformación del Comité Escolar quedará asentada en un Acta que resguardará la/el director del plantel. Ésta deberá firmarse por todos los integrantes del CE. La/el facilitador deberá conservar una copia del Acta para sus archivos. En el Anexo 3 se presenta una plantilla de Acta Constitutiva de Comité Escolar. Durante su primera visita al plantel, la/el facilitador deberá coordinarse con la/el director del plantel para realizar la instalación del CE durante las primeras dos semanas del inicio del ciclo. Este proceso requiere atender los siguientes pasos: 

a. Elección del Coordinador del Programa Construye T, docentes y personal de apoyo
b. Elección de las/los docentes y/o personal de apoyo 
c. Elección de representación de tutores de estudiantes o familiares
 d. Elección de representantes estudiantiles

     *¿con que se frecuencia se reúne el comité nacional?

 Tras las sesiones de inducción, el facilitador convoca a la primera sesión del Comité Escolar en donde deberán estar presentes todos los integrantes: director, Coordinador Construye T, docentes, familiares y estudiantes. Durante esta primera sesión formal del Comité Escolar, se llegará a un acuerdo para establecer los horarios y la estrategia de convocatoria para las reuniones del Comité y comenzar a elaborar el plan de trabajo.


"PROGRAMA CONSTRUYE T"




DEFINICION


Construye T es un programa del Gobierno Mexicano, dirigido y financiado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), e implementado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo es fortalecer las capacidades de la escuela para desarrollar habilidades socioemocionales en las y los jóvenes, y así mejorar el ambiente escolar. Para potenciar las capacidades de la escuela es preciso fortalecer el liderazgo de los actores escolares, tanto en la escuela como en el aula, para identificar los retos que puedan poner en riesgo el desarrollo integral y la trayectoria educativa de los estudiantes; promover una educación integral acorde a las necesidades de los jóvenes y del contexto actual; y contribuir a mejorar el ambiente escolar







CARACTERISTICAS


Fortalecer las capacidades de directivos y docentes para impulsar el desarrollo socio emocional de sus estudiantes y mejorar el ambiente en el aula y la escuela. Es decir, plantar la semilla para que el directivo y los docentes se transformen en agentes que promuevan el aprendizaje socio emocional en los jóvenes. Se trata de que el directivo se transforme en líder de la escuela y el docente en líder del aula.
Desarrollar habilidades socio emocionales en los estudiantes para que puedan entender y manejar sus emociones, sobre todo en una etapa de tantos cambios como lo es la adolescencia; establecer y desarrollar relaciones positivas; y tomar decisiones reflexivas y responsables, para  Fortalecer las capacidades de directivos y docentes para impulsar el desarrollo socio emocional de sus estudiantes y mejorar el ambiente en el aula y la escuela. 

Es decir, plantar la semilla para que el directivo y los docentes se transformen en agentes que promuevan el aprendizaje socio emocional en los jóvenes. Se trata de que el directivo se transforme en líder de la escuela y el docente en líder del aula. ii. Desarrollar habilidades socio emocionales en los estudiantes para que puedan entender y manejar sus emociones, sobre todo en una etapa de tantos cambios como lo es la adolescencia; establecer y desarrollar relaciones positivas; y tomar decisiones reflexivas y responsables.






EJEMPLOS Y EXPLICACIÓN


1. la convivencia escolar

 La convivencia es la forma en la que viven en co
njunto los integrantes de la comunidad escolar. La “convivencia” no sólo se da en un ambiente de armonía, pues refleja tanto las relaciones positivas, como las tensiones y conflictos entre personas. En la escuela, la convivencia es el resultado del conjunto de relaciones que cada uno generamos: estudiantes con estudiantes, docentes con estudiantes, docentes con docentes, directivos con docentes, directivos con estudiantes, etcétera.


2. la convivencia escolar positiva

 La convivencia escolar positiva se refiere al tipo de coexistencia que se da en la comunidad escolar –personal directivo y administrativo del plantel, docentes, estudiantes, y padres de familia- cuando sus integrantes emprenden acciones y actitudes para establecer relaciones sociales basadas en el diálogo, el respeto mutuo, la reciprocidad, la inclusión, la puesta en práctica de valores democráticos y participativos, y una cultura de paz.2 Para generar un ambiente escolar positivo, es necesario que la comunidad escolar se comprometa y trabaje activamente acordando e implementando acciones para el bienestar de todos.


 3. los Acuerdos de Convivencia Construye T
 Los Acuerdos de Convivencia Construye T son actitudes y acciones específicas que los integrantes de la comunidad escolar convienen llevar a cabo con el objetivo de crear un ambiente de convivencia positivo, más idóneo para el aprendizaje . En ese sentido, los Acuerdos de Convivencia requieren del ejercicio de las habilidades socio emocionales de quienes integran la comunidad escolar, para así enriquecer y hacer más significativa la vida en conjunto. 


4.el ambiente escolar para los Acuerdos de Convivencia

El ambiente escolar puede definirse como el conjunto y tipo de relaciones interpersonales que tienen los integrantes de una comunidad escolar, las cuales son influidas por factores personales, así como factores estructurales y funcionales del plantel 4 . Es decir, al ambiente escolar lo determinan las formas de interacción y cultura de convivencia entre los integrantes de la comunidad escolar, los mecanismos de participación y expresión existentes, el aprovechamiento de los espacios y de los recursos, así como las aspiraciones y expectativas de los integrantes del plantel. En la enseñanza y el aprendizaje influyen las prácticas académicas, pero son igualmente esenciales las emociones y el componente social 5 , es decir, ambientes escolares que generen emociones positivas como el sentido de pertenencia, la confianza y la seguridad





VALORES  (HUMILDAD)

a)PUNTODE VISTA POR 3 AUTORES

     * ANA COSTA ALCARAZ: Los valores son estructura de conciencia sobre las que      construye el sentido de la vida en sus diferentes aspectos. Cualidades que le añaden un  plus a la realidad material. Los valores no son materias que podemos percibir con los  sentidos, o hechos que se pueden captar con instrumentos. Ni se ven, ni se pueden tocar,  existen en un plano diferente al de la materia, el de la psique. Pertenecen al nivel de las  facultades psíquicas donde se estructura el significado.


"la amistad"

    * XAVIER ZUBIRI: Los valores son como cualidades de las personas,de los animales, o    de las cosas, que permiten acondicionar al mundo y hacerlo mas habitable. Erich fromm  apunta: "valioso o bueno es aquello que contribuye al mayor despliegue de las facultades  del hombre y fomenta la vida. Negativo o malo es todo lo que ahoga la vida y paraliza  la disposición del hombre a obrar".


       * DIOGENES ROSALES: El valor es una cualidad especial que hacen que las cosas sean  estimadas en sentido positivo o negativo. Si nos referimos al valor de un producto o bien  a un material, el valor es según como lo aprecie cada quien, pero si nos referimos aun  acto de bien o una norma social, este valor sera estimado para unos positivos y para otros  negativos. Todo depende el enfoque que le da cada persona.

 El valor es subjetivo y esto quiere decir que es in depende del sujeto, que no se confunde ni con las cosas ni con las impresiones que se tiene de las cosas.


b)CLASIFICACIÓN DE VALORES

      *VALORES NATURALES: Se  relacionan con las necesidades básicas en la supervivencia  de los seres humanos, entre ellas encontramos: la protección, el afecto,el aire, el agua,  el fuego y lo que se construye en el ambiente mediante el cual se desarrolla en la vida de  los seres humanos.
"el aire"
     *VALORES ECONÓMICOS: Garantizan la existencia del hombre en todo el medio que  habita, puede ser los medios de producción,los medios de trabajo, los bienes materiales,  el dinero o bienes de trabajo dignos.


"el trabajo"
     *VALORES POLÍTICOS-SOCIALES: Contribuyen en la convivencia del hombre en la  sociedad, entre estos encontramos la justicia, la paz, la liberta y la democracia.

"la paz"

      *VALORES ÉTICOS-MORALES: Esta es la dignidad e integridad de una persona y esta  puede ser como la fidelidad, honestidad, la franqueza, el amor, la democracia.

"el amor"

    *VALORES ESTÉTICOS: Es la esencia y percepción de la belleza, se relaciona con  belleza, armonía, coherencia
"la armonía"

c)IMPORTANCIA DE LOS VALORES


   *CASA: La familia es el cimiento de la sociedad en ella se aprende valores y educación desde niñez hasta la edad adulta en la sociedad, estado y país. Para el cambio fundamental es la educación de valores, este demasiado importante para la transformación de cualquier país y que debe estar cimentada en la familia, profesores de distintos nivele. Los valores deben ser practicados en empresas publicas o privadas. Se dice que hay crisis de valores pero nadie es culpable mas que uno mismo y los medios de comunicación que han favorecido en los anti valores.




    *ESCUELA: La escuela cumpla eficazmente la tarea de formar valores, es imprescindible es imprescindible reconocer que estas reconocer que estas interacciones cotidianas moldean un clima de trabajo en cuyo seno se manifiestan los valores y actitudes explícita e implícitamente. Por ello, se requiere poner especial atención al conjunto de prácticas que de manera regular dan forma a la convivencia escolar.

     




*SOCIEDAD: Son calidad que benefician a todos por igual, es importante antes de hacer una acción que visualicemos internamente el impacto de esa decision para que no influya de manera negativa a la sociedad, Que a su vez recordar que los valores son y siempre serán una guía que no permitirá por el camino correcto, a si que busquemos reforzarlos, transmitirlos y comprometamos a aplicarlos a su exacta dimensión, esto permitirá tener una sociedad mas equitativa y justa. 



d)HUMILDAD

    *DEFINICIÓN: Es la virtud que consiste en conocer las propias limitaciones y debilidades  y actuar de acuerdo a tal conocimiento, el termino proviene del vocablo latino  "humilitas". La humildad es la ausencia dela soberbia, es una característica propia de los  sujetos modestos que no se sienten ni mas importantes ni mejores que los demás,  independientemente de cual tan lejos hayan llegado en la vida.


      *CARACTERÍSTICAS:


"todos somos iguales"
       1.La humildad esta dispuesta a conceder crédito a otros por nuestros triunfos. La persona que es verdaderamente humilde esta tan inmersa en su trabajo de servir que  no le preocupa quien obtiene el crédito por lo que hace. 



      2.La humildad produce un interés sincero en los demás. Una persona humilde busca  servir a otros antes que usarlos, porque ha adoptado el dicho de Jesús. Pero esto no es  popular en nuestra cultura que exalta todo lo contrario. No obstante, el Señor dijo… una  persona realmente humilde otorgara el éxito a la Gracia y Misericordia de Dios, lo ven  como una forma de servir a Dios y a otros! ¡Esa es una señal de humildad! 
"un mundo con igualdad"
     
"reconoce tu errores y calla tus aciertos"
3.La humildad se resiste a creer que siempre tiene la razón.  la soberbia culpa a los  demás por errores, la humildad reconoce que el problema podemos ser nosotros. Una  persona humilde se da cuenta que no tiene el monopolio de la verdad y esta dispuesta a  admitir que la otra persona puede estar correcta, cuando menos en algunos puntos.  Cuando de verdad escuchas a esa persona o estas tan ocupado pensando tu siguiente  intervención de tal manera que no escuchas lo que esa persona esta tratando de  comunicarte esa es una persona que no tiene humildad y no esta dispuesta a admitir que  esta equivocada.

 4.La humildad considera a los logros y fracasos desde la perspectiva divina. Con frecuencia los cristianos tenemos problemas para vernos a nosotros mismos de una manera equilibrada. Tendemos a gravitar hacia uno de los siguientes extremos: “ Soy tan maravilloso que no se que haría Dios sin mi”, o: “ Soy un gusano indigno bueno para nada”. Por fortuna la Biblia no apoya ninguna de estas dos perspectivas.
En seguida Pablo discute la verdad acerca de los dones espirituales: Dios a dotado a cada uno de nosotros de manera diferente para que le sirvamos. Ningún cristiano fue diseñado para funcionar aislado, nos necesitamos mutuamente.La humildad nos proporciona la perspectiva divina acerca de nosotros mismos: Fuera de Cristo no merecemos nada más que castigo eterno. Pero en Cristo somos capaces de cualquier cosa. 
"sin DIOS no triunfarías"
     *IMPORTANCIA: La humildad es muy importante en las personas porque demuestra que  nadie es mas ni menos que otras personas, DIOS no hizo iguales y es mucho mas  importante al ser una persona que el dinero que pueda tener. Siempre las personas  queremos mas y mas, pero las personas que son humildes y noble de corazón  progresa  toda la vida. Ser humilde no es dejar que nos traten mal, simplemente es defender  nuestros principios de la mejor manera, ver a los demás como nos vemos a nosotros,  todos somos personas y somos iguales, la sencilles vale mucho mas que otras cosas , una  persona sencilla es bien recibida en cualquier lugar, por que logra capturar la amistad y    la voluntad de todos.

     *DESARROLLO: El desarrollo de la humildad puede hacer por medio de la familia, ya que ahí es el primer lugar donde aprendemos valores, y los padres nos inculcan distinto valores y uno de ellos es el la humildad y es así como se puede comenzar a desarrollar, aunque este se refuerza en las escuela, trabajo o en cualquier lugar.
"no confundas el concepto de humildad


DEFINICIÓN 

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. os valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
VALOR Y RESPETO

CARACTERISTISCAS

 Estos nos permite expresarnos y simbolizar nuestros diversos grados de valoración que desempeñamos en nuestro papel dentro de la sociedadEstableceremos también la distinción entre valores y bienes, conceptos que hoy tienden a confundirse. Finalmente, a partir de todo lo que hemos visto hasta aquí, haremos una breve reflexión acerca de la crisis de valores que aqueja a nuestro tiempo.
La dependencia

Los valores necesitan plasmarse en bienes para concretizarse, ya que no existen por sí mismos. Por eso se dice que son dependientes, es decir, necesitan un depositario u objeto en que apoyarse. Sin los objetos, los valores son meras posibilidades.

La polaridad


La polaridad consiste en que los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo. La polaridad encierra los dos valores límites: bueno – malo (moral), verdadero – falso (ciencia.), bello – feo (arte). Al primer término de toda valoración se le llama valor positivo; al segundo, valor negativo, disvalores, antivalores o contravalores.

La cualidad

Los valores son totalmente independientes de la cantidad y por eso no pueden establecerse relaciones cuantitativas entre las cosas valiosas. Por ejemplo, el amor es un valor que no se puede cuantificar; una cualidad que no se puede determinar numéricamente. 

La jerarquía



Valorar no es sólo optar entre un valor y el correspondiente disvalor; no consiste en la opción tajante entre extremos excluyentes; no es sólo establecer la diferencia entre bien y mal. Valorar es también definir prioridades jerarquías, gradaciones. Es lo que llamamos jerarquía de los valores. Esto significa que los valores se presentan de acuerdo con una gradación: hay valores inferiores y valores superiores. 

LOS VALORES



EJEMPLOS Y EXPLICACION


  1. ALEGRIA:  Es un sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores. Palabras, gestos o actos con que se expresa el júbilo. La alegría es uno de los tantos sentimientos que experimenta el ser humano en la vida. Es un estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía, y una poderosa disposición. La alegría es un sentimiento o valor, la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo así que quien la experimenta, la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones y actos. La tristeza es el sentimiento o emoción contraria.
  1. AMISTAD: es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual están asociados valores como la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, el amor, la sinceridad, el compromiso, entre otros, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo.
  1. DIGNIDAD: Es un valor o un derecho inviolable e intangible de la persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente al ser humano porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas. Esto quiere decir que todos los seres humanos pueden modelar, cambiar y mejorar sus vidas ejerciendo su libertad y por medio de la toma de decisiones. La dignidad se basa en el respeto y la estima que una persona tiene de sí misma y es merecedora de ese respeto por otros porque todos merecemos respeto sin importar cómo somos.